FIESTAS TIPICAS
El 5 de agosto se realizan las festividades en honor de Nuestra Señora
de las Nieves, patrona del pueblo. En ellas participan grupos de danzantes,
dan principio el día 4 por la tarde y terminan el 6 también
por la tarde. El 3 de mayo se efectúan las fiestas a la Santa Cruz,
participan grupos de danzantes. Dan principio el día 2 por la tarde
y terminan el 4 en la tarde.
Esta es una fiesta que data de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando
la población estaba dividida en dos partes: el pueblo de españoles
y la misión de indio (pisones y pames) dividiéndose ambas
por la iglesia dedicada a Nuestra Señora de las Nieves. La fiesta
consiste en venerar a las dos cruces del pueblo: la del pueblo propiamente
dicho y la de los indios o "de palmitos"; para ello ambas cruces cuentan
con sus respectivas mayordomías, que las visten, cuidan y le bailan,
con cuadros de danza de a pie y de a caballo. Finalmente se les coloca
en su respectiva porción del pueblo, celebrándose con cohetería.
En mayo 15 se realiza la fiesta en honor a San Isidro Labrador en Llano
de Azúa. Se trata de una fiesta al patrono de los agricultores,
es común que se reproduzca en otros sitios de la comarca, se le
venera con oraciones y cánticos, además de danzas de a pie
y de a caballo; suele también pasearse al santo.
Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, se celebra el día 12
de diciembre. Da principio el día 11 por la tarde para terminar
al atardecer del día 13. Lo mismo que en las anteriores, participan
grupos de danzantes.
Leyendas
Se cuenta que la campana de la iglesia fue fundida en lo que hoy es la parte posterior del centro de salud C; para ello se reunieron las personas más acaudaladas, quienes arrojaban sus alhajas de oro al perol a fin de que esta pieza quedara lo mejor posible. Su sonido era único, muy fino dada la calidad de su material; desgraciadamente la pieza fue dañada en la época de la revolución.
Se cuenta que la campana de la iglesia fue fundida en lo que hoy es la parte posterior del centro de salud C; para ello se reunieron las personas más acaudaladas, quienes arrojaban sus alhajas de oro al perol a fin de que esta pieza quedara lo mejor posible. Su sonido era único, muy fino dada la calidad de su material; desgraciadamente la pieza fue dañada en la época de la revolución.
Tradiciones y Costumbres
Existen dos maderos en forma de cruz al lado este y oeste de la villa; eso explica que en tiempo de la colonia, estaba dividida en dos partes, de tal manera que los colonizadores rendían homenaje a la cruz que se ubica al lado este y los pámes, a la que se ubica al lado oeste.
Existen dos maderos en forma de cruz al lado este y oeste de la villa; eso explica que en tiempo de la colonia, estaba dividida en dos partes, de tal manera que los colonizadores rendían homenaje a la cruz que se ubica al lado este y los pámes, a la que se ubica al lado oeste.
En la actualidad, las fiestas tradicionales se llevan a cabo con la
organización de mayordomos, los cuales se renuevan cada dos o tres
años. Son personas voluntarias que realizan actividades para recabar
fondos, para que las fiestas sean lucidas y haya fuegos pirotécnicos.
La ropa que llevan los danzantes, está formada por pantalón
y camisa de manta con banda de color y una corona adornada con vistosos
colores. En el caso de la danza de caballos, se utilizan caballos de madera
que visten de manta adornada con espejos y pañuelos de colores;
las armazones, por lo general, son de carrizo o madera suave; usan machetes
de madera. Estas fiestas han ido mermando en su colorido, lo mismo que
en el ánimo de los participantes, probablemente se deba a que la
mayoría de los jóvenes emigran a otras ciudades en busca
de empleo y es por ello que solo algunos ancianos y niños son los
que participan, por eso para darle más colorido a los festejos es
necesario traer grupos de los municipios cercanos.
Trajes Típicos
En el hombre se utiliza pantalón corto de manta y camisa del mismo material, con una banda de lana que ellos mismos confeccionan. Las mujeres acostumbran enagua, blusas lisas sin cuello, manga larga o tres cuartos, abombada y rebozo. Ambos usan huaraches.
En el hombre se utiliza pantalón corto de manta y camisa del mismo material, con una banda de lana que ellos mismos confeccionan. Las mujeres acostumbran enagua, blusas lisas sin cuello, manga larga o tres cuartos, abombada y rebozo. Ambos usan huaraches.
COMIDAS TIPICAS

COMIDA TÍPICA DE TAMAULIPAS
Dentro
de la Comida típica de Tamaulipas tenemos Tamales de carne de puerco,
frijoles charros, machaca acompañada de tortillas de harina, si quieres
algo para desayunar puedes pedir Guayín, las chochas de sotol, flor de
pita con huevo por la tarde puedes pedir empanadas de nopal, asado de
puerco, mole de papas con camarón o cabrito y ya por la noche puedes
disfrutar de uno tamales revueltos o cecina y si se te antoja algo dulce
hay la mermelada de nopal, adepitas o champurrado de maíz de teja entre
muchos otros.
El Guayín que te recomendamos es preparado de la siguiente manera:
Ingredientes: huevo, fríjoles, tomate, chile verde y cebolla.
Preparación:
Se bate el huevo completo, se vacía al sartén con aceite caliente o
manteca guisándose tipo tortilla y cuando empieza a cocer se acomodan
los frijoles refritos o en bola en el centro, cerrándose el taco y
colocando salsa al gusto, los puedes acompañar con bolillo o tortilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario