COMIDAS TIPICAS
Entre los platillos colimenses más gustados y representativos
de Colima están los sopitos -pequeñas tostadas cubiertas
con picadillo y bañadas en "jugo"-; los sopes gordos, de pata,
lomo o pollo; y las tostadas de las mismas carnes y preparadas sobre tortillas
raspadas y doradas. El pozole de cerdo es la merienda tradicional, con
la característica de ser seco. Otros guisos típicos son el
tatemado- carne de cerdo macerada en vinagre de coco y guisada en
chile colorado-; la pepena -vísceras guisadas-; y la cuachala -maíz
martajado y cosido con pollo deshebrado-.
Las variedades locales del tamal son pata de mula -de frijol, envueltos
en "hoja" de maíz, no en totomoxtle-; los de carne y los de elote
tierno. Comala se distingue por la producción de productos lácteos
como quesillo ranchero, panela y crema; también, junto con Villa
de Alvarez, por su pan dulce, del que destacan los bonetes o picón
de huevo.

Durante la temporada de lluvias es posible disfrutar de chacales, o
langostinos de río, preparados en caldo. Igualmente en ese tiempo,
en la costa, los moyos -variedad de cangrejo moro-, guisado a la diabla.
Existen criaderos de langostinos que aseguran el abasto permanente de esta
delicia culinaria, disfrutable en caldos, a la mantequilla, al ajo o simplemente
cocidos.
Diferente a la forma que tienen de prepararse en los estados vecinos,
el ceviche de Colima se hace desmenuzando finamente el pescado y mezclándole
zanahoria, además de los ingredientes comunes a este platillo. El
pescado a la talla es una especialidad muy apreciada; éste se prepara
con un pescado entero, abierto y cubierto con verdura picada, luego envuelto
en hoja de plátano y asado a las brazas.
Tres son las bebidas refrescantes típicas de Colima: Tejuino,
tuba y bate. El tejuino se prepara con un atole de maíz martajado
y panocha y se sirve con abundante hielo, sal y limón. La tuba,
de origen filipino, es la savia del cocotero, que se extrae colgando el
cogollo de lo que formaría el racimo de cocos. Esta puede tomarse
natural, almendrada o compuesta con fruta picada y cacahuates. El bate
se hace con chan -una semilla de la familia de la chía-, se sirve
con miel de panocha.
La única bebida alcohólica fabricada actualmente en Colima
es el ponche de Comala, que lo hay de granada -el más tradicional-,
ciruela pasa, cacahuate, guayabilla y tamarindo. En su preparación
se utiliza mezcal producido en la región del volcán, localmente
llamado tuxca.
Con el coco se produce una gran variedad de dulces típicos, como
el alfajor y distintos tipos de cocadas. También se fabrican dulces
de tamarindo, alfajores de piña, rollos de guayaba, borrachitos
de leche con canela y plátanos deshidratados.
FIESTAS TIPICAS
Ciudad de Colima
2 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Salud. Comienza nueve días antes con música y danzas.
5-15 de febrero: Fiesta taurina. Desfile de jinetes y mojigangas; además, corrida de toros.
1 de noviembre: Feria agrícola, ganadera, comercial e
industrial. Se realizan bailes y desfiles con carros alegóricos;
también un festival charro, entre otros.
12 de diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Feria.
Comala
12 de diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe.
Inicia desde el día 1°. Se llevan a cabo procesiones, corridas de
toros,jaripeos, peleas de gallos, y el día 8, un baile popular con
carros alegóricos y juegos pirotécnicos.
Cuauhtémoc
15-24 de octubre: Fiestas de San Rafael, santo
patrono del lugar. Se festeja con corridas de toros, festivales, juegos
pirotécnicos y bailes populares.
Ixtlahuacán
5-6 de enero: Fiesta de los Santos Reyes. Danza de
los “Chayacates”, que con animales disecados intentan borrar las huellas
de los peregrinos, representados por habitantes de la comunidad.
Lo de Villa
Martes siguiente al 6 de enero: Entrada del Señor de
la Expiración. Se festeja el retorno de la imagen, que estuvo prestada
desde junio del año anterior al poblado de Coquimatlán. Se hacen
desfiles, danzas, juegos pirotécnicos, baile popular y jaripeos.
Manzanillo
29-30 de abril y 1° de mayo: Feria de Manzanillo.
Festejo del aniversario del nombramiento de Puerto de Altura. Se llevan a
cabo fiestas generales, bailes, concursos y jaripeos.
Minatitlán
1°-8 de diciembre: Fiestas de la Inmaculada Concepción con peregrinaciones, danzas, juegos pirotécnicos y feria.
Quesería
5-14 de mayo: Fiestas del Cristo de Caña. En ellas
se venera un Cristo de pasta de caña del siglo XVIII procedente de la
región de Pátzcuaro. Se celebra con cabalgatas, mojigangas, danzas de
sonajeros, procesiones y música.
San Antonio
4-13 de junio: Las fiestas del santo patrono se
efectúan en la antigua hacienda de San Antonio. Incluyen bailes y
danzas, juegos pirotécnicos y una pequeña feria.
Santiago
16-25 de julio: Fiestas del Señor Santiago. Es una celebración religiosa con peregrinaciones, baile popular y juegos pirotécnicos.
Suchitlán
9 días antes del 2 de febrero: Fiesta de la
Candelaria. Por ser el festejo más importante de la región, se presentan
interesantes danzas como la de “los gallitos”, “los apaches” y “los
morenos”; en las dos últimas los participantes llevan máscaras de madera
bellamente decoradas.
Semana Santa: Se realizan representaciones de la
Pasión de Cristo, que incluye bailes con las danzas “los gallitos” y
“los morenos”, además de la tradicional quema de judas y una procesión.
23-24 de diciembre: Pastorela.
Tecomán
23 de enero: Este día se festeja con feria y bailes populares el aniversario de su nombramiento como ciudad.
2 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
9 días antes del 2 de febrero: Peregrinaciones, música, desfiles,procesión y juegos pirotécnicos.
Villa de Álvarez
5 de febrero: Fiesta de San Felipe de Jesús, santo
patrono de la población. Dura 11 días y se celebra con fiestas, corridas
de toros, desfiles, mojigangas y feria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario