C.T.S. y V.























sábado, 10 de noviembre de 2012

Paternidad a Temprana Edad

En diversos programas dirigidos para adolescentes y jóvenes, uno de los temas que han sido abordados con preocupación es el embarazo en adolescentes. Por supuesto que este tema es relevante en la vida de esta población, ya que es necesario que ellos y ellas vayan construyendo su proyecto de vida. Lamentablemente, estos proyectos de vida son elaborados desde una mirada muy tradicional…algún día las mujeres serán madres, osea, que la maternidad se vuelve una obligatoriedad; y, en los hombres ¿qué pasa con la paternidad en esa edad?
Los programas para prevenir el embarazo en adolescentes, por lo general, van dirigidos únicamente hacia las adolescentes, como si ellas fueran las responsables de la reproducción, pero, ¿dónde están los chicos?; acaso ellos ¿no fecundan?
Es necesario crear programas en los cuales a los hombres se les vaya sensibilizando en la participación equitativa dentro y fuera del hogar, que reconozcan los riesgos a los que enfrentaría en un embarazo y se deje de ver como responsabilidad única de las mujeres. Vale la pena conocer cómo perciben los adolescentes el embarazo, qué consecuencias tiene éste, etc.
La salud sexual y reproductiva debe ser una herramienta para ser usada en las escuelas, en los barrios y espacios en los que se reúnen los adolescentes; más que negarles este derecho, es invitarlos a disfrutarlo con seguridad, responsabilidad y sin violar los derechos de las demás personas. Para muchos adolescentes, iniciar su vida sexual activa es relacionado con su forma de ser hombre; se sienten más que otros. Sin embargo en esta primera experiencia pocas veces usan un método anticonceptivo que los ponen en riesgo, y por lo tanto, enfrentar un embarazo en esta etapa de su vida.
La paternidad en adolescentes se relacionaron con algunos factores como: la presión de vivir con la pareja en la casa de algunos de ellos; conseguir trabajo; aprender a madurar, no sólo en la paternidad sino también con la pareja. Cuando enfrentan estas situaciones muchos padres adolescentes evaden su responsabilidad no únicamente con su hijo/a sino también con su pareja; violentan la relación a través de esta paternidad temprana.
El temor de asumir una paternidad a temprana edad, implica analizar los diferentes factores que giran en torno a ella. No obstante, de las desventajas que miran las y los adolescentes se encuentran: dejar la escuela; que los padres los casen; pocos miran el riesgo de la salud de las mujeres jóvenes en el embarazo.
Para muchos hombres, adolescentes y jóvenes, el embarazo no planeado es un descuido de la vida sexual de la pareja. Aquí cabe resaltar el discurso adulto: “si ya saben que puede pasar esto, ¿por qué no se cuidan?”. En diferentes estudios con adolescentes y jóvenes, marcan que su primera relación sexual no fue planeada sino espontánea. Cuando se enfrentan con la noticias que están embarazados, de la noche a la mañana se ven enfrentando a la paternidad, a los conflictos y desafíos que desencadena este hecho.

Las reacciones que tienen los varones son varias: que van desde la frustración y rabia –porque se les confunde el futuro y para algunos sus planes se desploman; u otras, que puede ser de felicidad, pues se puede consolidar su relación de pareja, aunque en muchos casos no sepan como la van a proveer.
La paternidad en adolescentes y jóvenes es un reto para educadores de la salud sexual, escolar y familiar. Es necesario el análisis desde la perspectiva de género y las masculinidades para replantear paternidades saludables, responsables, afectivas y de respeto; es por ello importante, un trabajo constante con los hombres respecto a la salud sexual y reproductiva, para que la paternidad deje de ser una casualidad y se convierta en un placer.
El tema de la paternidad es un reto que tiene todo gobierno y sociedad; es una oportunidad para generar espacios reflexivos donde se deje de ver a los padres sólo en el papel de proveedor y protector, autoritario y violento; es poder mirar la salud sexual y reproductiva desde una mirada científica y no desde los pensamientos mágicos y culposos.
Es por ello que los programas de prevención y atención del embarazo deben involucrar la participación equitativa de los hombres; conocer la serie de significados que tiene un embarazo; el parto y el cuidado tanto de la pareja como el del hijo/a; mirar a los y las adolescentes como seres capaces de tomar decisiones en lugar de formar gente que sienta miedo y culpa al explorar su sexualidad.
La educación en población es un reto cada vez más constante en la dinámica demográfica de nuestro estado. Vale la pena conocerla y en esa medida podremos mejorar nuestra calidad de vida y así, acercar a los padres adolescentes a construir relaciones más equitativas en la sociedad.

4 comentarios:

  1. pues es cuando algunas parejas tienen relaciones sexuales y la mujer sale embarazada y pues ella no qiere tener al bebe hay algunas mujeres que abortan y algunas que los tienen y otras en adopción y no se quieren casar con su pareja excelente informacion ricardo0♥

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. tienes razon cuñada es el riesgo de tner un embarazo a temprana edad porqe puedes qedar embarazada y la mayoria de las veces los padres siendo jovenes no se asen responsables y los hijos son los qe pagan las consecuencias

      Eliminar
  2. awwwwwwwww, neta que eso de la maternidad en adolencentes se me hace como que bien sakado de onda, pero poes si andan de precozes desde chikitos creo que tmbn tienen que hacerse responsables de las consecuencias que sus actos acarreeen... en fin compañero muy buena informacion :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si es algo muy saacando de onda porqe es una grann responsabilidad para los joveenes y mushas veces no se asen responsable y solo traen hijos a qe sufran y eso no es bueno:/ pero tu ya tienes al pawin ni te qejes jejejexD

      Eliminar