C.T.S. y V.























lunes, 26 de noviembre de 2012

Michoacan

COMIDAS TIPICAS
La gastronomía de Michoacán es muy variada y rica. Si visita la ciudad, pruebe las Corundas michoacanas, los uchepos, las nueces en escabeche, el licor de membrillo, las Trompas de puerco con salsa de Lago, la sopa purépecha, la crema fría de aguacate, la sopa tarasca, la sopa prehispánico o los tamales de harina acompañados de atole negro o de grano.Para combatir el calor tome la fresca agua de obispo o la guacamaya. Puede saborear los diferentes guisos con huevo como el Virrey de Mendoza, el aporreadillo, el huevo blanco de Pátzcuaro rebozado o en escabeche. De postre disfrute del delicioso pastel de Macadamia, de plátano, los chongos zamoranos, los tamales de zarzamora, la sopa de chocolate de metate.Al visitar Michoacán, no se puede dejar de disfrutar de sus exquisitos platillos como el pollo placero, las corundas de maíz o trigo, la sopa tarasca, las enchiladas morelianas, el chupiro, el pescado blanco y el caldo de charal estilo Pátzcuaro.Para acompañarlos, nada mejor que el rompope o la charanda, aguardiente de caña de azúcar de un sabor especial. Y para cerrar con broche de oro, sus deliciosos dulces como las morelianas, el alfajor de coco, la capirotada, la charamusca o tromada, el flan moreliano, los chongos zamoranos y las nieves de pasta de Pátzcuaro.


Los platillos típicos de la región son: "La morisqueta" (arroz blanco cocido, con frijoles fritos y salsa guisada con queso o carne) y el aporreadillo (tiras de carne seca guisadas en salsa roja). También se elaboran una especie de tamales de maíz tierno denominados uchepos y otros envueltos en la hoja de milpa en forma de bola con un poco de salsa y carne llamadas corundas.Platillos típicos: Pozole, Corundas michoacanas, Caldo michi, Col en nogada, Tortilla ranchera, Caldo de charal estilo pátzcuaro, Chupiro, Charales secos, Chapatas, Miguichi, Enchiladas morelianas, Pescado blanco de pátzcuaro, Chupiro, Carnitas, Lomo de res en pepitoria, Mole de guajolote, Uchepos, Sopa huitzimangan, Sopa purépecha. Postres típicos: Chongos zamoranos, Ate de membrillo, Capirotada, Cajeta, Pastel de plátano, Helado de pasta.Además de las deliciosas bebidas tipicas como la Charanda , Rompope, Mezcal, Atole blanco, Licor de membrillo, Guacamaya.

FIESTAS TIPICAS
No se puede resumir en unas simples líneas las 367 celebraciones y fiestas populares en 190 poblaciones del estado de Michoacán. Además a estas fiestas se suman las ferias agrícolas y ganaderas que se consideran costumbres.
Las tradiciones populares de Michoacán son resultado de la convivencia secular de las culturas purépechas, náhuatl, mazahua y mestiza que las han conservado y transmitido por generaciones en cada comunidad construyendo un fuerte vinculo de identidad cultural.
Las fiestas se dividen por temporada:

Primavera.

En marzo se celebra la fiesta del Atole en el municipio de Terécuato
Fiesta del Geranio en Tingambato se celebra desde 1990.
Expo feria de la zarzamora
Expo feria Estatal en Morelia.

Verano.

Pasear por Michoacán es conocer la belleza de pueblos que aun conservan las costumbres y tradiciones heredadas de sus antepasados indígenas, pero también se nota la influencia española.
En junio se celebra la Feria del Gabán y Fiesta de San Antonio de Padua en las poblaciones de San Ángel, Cocucho, Charapan.
Además se festeja a San Pedro y San Pablo en Uruapan, Zacán y Ocumicho.
En esta temporada la fiesta mas importante es el Festival Cultural P´urepecha, el principal objetivo es el rescate de la cultura y la tradición de este pueblo. En Sicuicho, los Reyes.

Otoño

En todo el estado se celebra las fiestas patrias, en el mes de septiembre.
Festival de la Raza Purépecha.
Una fiesta muy importante se lleva acabo en la isla de Janitzio en patzcuaro, esta fiesta es muy especial pues los familiares de los fieles difuntos duermen en el cementerio, además se les lleva música, comida todo lo que le gustaba al familiar finado. Por la noche los cementerios, iluminados por cientos de veladoras y cirios, adquiere un aspecto típico de estas poblaciones.

Invierno

En el mes de diciembre se celebran las pastorelas tradicionales, y la fiesta religiosa a la Virgen de Guadalupe.
El 1 y 2 de febrero tiene lugar la celebración del Año Nuevo Purépecha que rememora el ritual prehispánico del fuego nuevo.
Festival de la mariposa monarca.
Semana santa

No hay comentarios:

Publicar un comentario