FIESTAS TIPICAS:
Fiesta de la Candelaria.-
Se celebra el 2 de Febrero con bailes, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, procesiones y alboradas religiosas. En Champotón, Candelaria, Hool y Campeche.
Se celebra el 2 de Febrero con bailes, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, procesiones y alboradas religiosas. En Champotón, Candelaria, Hool y Campeche.
Se celebra en el mes de febrero. Tiene más de 450 años de realizarse por lo que se ha convertido en el más antiguo de la República Mexicana. Inicia con “El Paseo Fúnebre y Entierro del Mal Humor”, el mal humor es representado con un muñeco de trapo con rasgos de pirata el cual es paseado por las calles de la ciudad dentro de un ataúd y es quemado para dar paso a la alegría. Se realizan coronaciones de reyes y reinas de los diversos barrios, con bailes de comparsas, y espectáculos de grupos musicales, también se llevan a cabo varios desfiles . Concluyendo el día anterior al miércoles de ceniza, con “La Quema de Juan Carnaval”, un muñeco de trapo que representa el carnaval, el cual también es quemado mientras le “lloran sus viudas”.
Fiesta de la Virgen del Carmen.-
Se festeja del 15 al 30 de julio, en Ciudad del Carmen, con eventos religiosos, juegos mecánicos, exposiciones, torneos de pesca y bailes.
Se festeja del 15 al 30 de julio, en Ciudad del Carmen, con eventos religiosos, juegos mecánicos, exposiciones, torneos de pesca y bailes.
Se celebra del 15 al 30 de agosto con eventos religiosos, exposiciones agrícolas y ganaderas y bailes populares en el municipio de Palizada.
Feria de San Román.-
Se realiza del 14 al 30 de septiembre. Inicia con la bajada del Cristo Negro en la Iglesia del barrio. Es celebrado con eventos religiosos y culturales, juegos mecánicos, exposiciones artesanales y comerciales, en el municipio de Campeche.
Se realiza del 14 al 30 de septiembre. Inicia con la bajada del Cristo Negro en la Iglesia del barrio. Es celebrado con eventos religiosos y culturales, juegos mecánicos, exposiciones artesanales y comerciales, en el municipio de Campeche.
Fundación y Feria de San Francisco.-
Se celebra del 1 al 11 de octubre, con eventos religiosos y culturales, exposiciones y juegos mecánicos, en el municipio de Campeche. Fuente:campechetravel.com
Se celebra del 1 al 11 de octubre, con eventos religiosos y culturales, exposiciones y juegos mecánicos, en el municipio de Campeche. Fuente:campechetravel.com
COMIDAS TIPICAS:
El estado de Campeche
tiene una personalidad gastronómica muy bien definida. La variada
alimentación de los mayas se enriqueció aún más con la llegada de los
españoles. Pero las innovaciones no terminaron ahí; más tarde, los
piratas aportaron a la gastronomía local nuevos componentes y formas de
preparación.
El resultado está a la vista. En todo el territorio que ocupa
Campeche se come espléndidamente. Cada platillo, más que la suma de
varios ingredientes, es toda una creación.

La capital campechana tiene costumbres muy singulares. Cantando, casi
a gritos, los vendedores anuncian su mercancía por las calles. Son
auténticos pregoneros:
Este es Campeche, señores, la tierra del pregonero...
Pan marchante, pan caliente, saramucha, pan batido, hojaldras de a tres por veinte...
guayabas dulces, guayabas frescas acabadas de bajar ¿Quién me las quiere comprar?
Así van vendiendo sus ricos antojitos, tortillas, aguas frescas y
helados. Los simpáticos aguadores aún recorren la ciudad vendiendo agua
fresca para el calor. Otras costumbres que cada día de la semana se
prepara el mismo platillo en todas las casas. Por ejemplo, los lunes
hacen puchero; los jueves bistec de cazuela y los viernes pescado
fresco. El sábado en la noche se come el chocolomo (guiso de carnes y
riñones).
Como ya dijimos anteriormente, en Campeche se acostumbra que los
hombres vayan al mercado. Esta tradición data de la época de los piratas
cuando las mujeres no salían a la calle por miedo.


Hay esmedregal, raya, sierra, pulpos, calamares y otros tantos peces y
mariscos que serían imposibles enumerarlos. Entre los platillos típicos
que no provienen del mar, están los tamales de harina colada, rellenos
de picadillo de puerco o de carne de gallo capón con salsa de achiote.
El pibinal, elote tierno cocido, y las tortillitas de maíz nuevo con
manteca, almendras, vainilla, ron mezcal o aguardiente, como la famosa
cuba libre campechana que lleva ron, refresco de cola de un gallo que
servía para mezclar los alimentos o las bebidas en Campeche. Se dice que
fue un pirata quien llamó a estas mezclas cocktail. Los helados, nieves
y raspados de Campeche son exquisitos, y ni qué hablar de su fina
repostería y de sus dulces en almíbar, turrones y pastas.
En todo el litoral campechano abundan los peces como la rubia, el
payaso, la cherna, el pargo, el mulato, la raya, la mantarraya, el pargo
dientón, la cojinuda (pariente del jurel), el balá o raya blanca, la
corvina, el tiburón y el pámpano. Los camarones de Campeche son los
mejores y más cotizados del país, los hay de varias clases: el gigante,
el grande, el blanco, el de la costa y el pequeño, al que llaman siete
barbas. Otros pescados que se utilizan en la elaboración de suculentos
platillos son el huachinango, la sierra, el chac chic, el esmedregal, el
torito, el pez ángel, la trucha, además de la tortuga (hoy en veda) y
el caimán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario