COMIDAS TIPICAS
Nayarit posee privilegiada situación geográfica. Su
ubicación en el trópico de cáncer le concede un clima excelente con
lluvias abundantes en el verano y suelos muy fértiles que producen gran
variedad de flores de gran belleza y frutos de sabor incomparables. Nayarit
es productor de coco, maíz, trigo y fríjol y el primero en el país en
la producción de tabaco; plátano (se encuentran 14 variedades de este
producto); mango (los famosos petacones se producen es esta región); y
caña de azúcar.Uno de los ejemplos que citamos para explicar la bondad
de sus tierras, son las increíbles mazorcas de 70 centímetros de largo que se producen en Jala, localidad cercana a la capital del estado.
Por
otra parte, en sus mares se pescan tiburón, cazón, róbalo, pargo,
camarón y ostión.Ello configura su gastronomía, en la que los ostiones y
camarones tienen un papel destacado. Se
elaboran exquisitos sopes y enchiladas de ostión, tamales de camarón,
pescado sarandeado, que es una de las deliciosas especialidades de la
región, así como el Tlaxtihuilli o caldillo de camarón y la famosa lisa
tatemada en leña de mangle.
Platillos más representantes en el estado:

Pollo
al estilo Ixtlán del Río: El pollo después de cocido se fríe en
manteca.Se sirve con papas cocidas y fritas en el mismo aceite,
calabacitas a la vinagreta y lechuga picada; todo esto es bañado con una
salsa de jitomate con bastante orégano molido.
Pipian
de pepitas de calabaza: Este riquísimo guiso se prepara con pepita de
calabaza, cacahuate, granos tostados y molidos con el caldo de la carne
con que se sirve. La
salsa a diferencia de otras entidades donde también se prepara, queda
con un color café claro. Se sirve con tortillas y frijoles refritos.
Frijoles
puercos: Para este platillo se utilizan los frijoles “azufrados”, que
es una variedad que se cultiva en la región, exclusivamente para consumo
local, por lo que es desconocido en otras entidades.Los frijoles ya
cocidos se cocinan en manteca de cerdo, a la que previamente se le han
frito chiles de árbol y chorizo. Posteriormente
se les agrega queso añejo o de cotija y se sirven con totopos. En
algunos lugares de la costa lo sirven con sardinas.
Tostadas
de chanfaina: Las vísceras del cerdo son preparadas de manera muy
especial, éstos se pican o rebanan para colocarse en la tostada.Se
sirven con salsa huichol elaborada con los mejores chiles de la mesa del
nayar.
Sopa
de ostión: Se guisa recaudo y se reagrega agua, laurel, orégano y
cilantro.Ya para servirse se agregan los ostiones, uno a uno, a fin de
no romperlos.Todo junto se deja hervir y se sirve de inmediato.
Ceviche
de pescado: El pez sierra, crudo se raspa hasta sacar toda la carne, la
carne se pone en un platón y se le agrega limón para que se cosa la
carne, se pica y/o raya zanahoria, cebolla y se agrega al pescado, se
deja reposar unos momentos mientras se cose el pescado con el limón. Se
sirven con jitomate y pepino picado y con salsa huichol.
Tlaxtihuille:
Platillo de alta cocina de origen prehispánico, consiste en atole de
maíz, polvo de camarón y chile.Su preparación es muy delicada, realmente
es digno de felicitación quien sabe cocinarlo.
Sopes de ostión: Famosos los que se preparan en los típicos restaurantes situados en la Plaza Principal de
San Blas.Estos se preparan igual que las enchiladas pero la diferencia
radica en la forma de las tortillas que son chicas y pelliscadas por los
lados.
Cucarachas
de camarón:En una sartén se derrite un poco de mantequilla o aceite, se
agregan los camarones ya sin bigotes, los cuales se bañan en salsa
huichol al gusto y se menean hasta que los camarones quedan bien fritos.
Tamales
de camarón: Existen dos variedades de camarón fresco y seco, los
primeros se preparan siguiendo la manera tradicional: masa, manteca y
royal, y los camarones frescos con todos y cabeza constituyen el
relleno, los segundos se preparan agregando a la masa básica una mezcla
de chilacate molido y camarón seco en polvo, ambos son una delicia.
Arroz
con camarones: Este platillo es el tradicional arroz a la mexicana,
pero con la variante de agregar camarones secos cuando se cocine.Esto le
imprime un sabor y olor delicioso.
Tortas de camarón con nopales: Se preparan tortitas con camarón seco, pan molido y huevo. Se
incorporan a un caldillo de jitomate y chilacate en donde previamente
se guisaron los nopales.Este platillo es muy típico en la época de la Semana Santa.
Pescado
tatemado: El pescado que normalmente se utiliza es la “lisa”. Esta se
asa en una hoguera de leña de mangle, otra de las exquisiteces que podrá
degustar si tiene la oportunidad de visitar San Blas.
Ceviche
de camarón: El camarón fresco se curte con limón, sal, pimienta y
chile. Se sirve con cebolla, pepinos y jitomates en rodajas.
Camarones
al mojo de ajo: En una sartén se derrite un poco de mantequilla, se le
agregan los dientes de ajo pelados, los camarones, un poco de vinagre y
saborisantes, se menea hasta que tomen sabor los camarones.
Camarones a la diabla: Igual que los anteriores pero sin ajo y con salsas picantes al gusto, hasta que se fríe.
Camarones
rancheros: Se pela el camarón y se parte por el lomo a todo lo largo,
se ponen en una sartén con aceite y se le agrega tomate, cebolla y chile
verde, se guisa hasta que el camarón y el tomate suelten el jugo.
Caldo
de camarón: La costumbre en Nayarit es llamarle “jugo” al caldo de
camarón, éstos se cuecen con laurel, orégano, cilantro y jitomate
(opción zanahoria). Se sirve con cebolla y pepino picado. Se acompaña
con galletas saladas.
Pate de camarón: El camarón es triturado y revuelto con especias hasta formar una pasta. Se baña con vino blanco y oporto y se deja reposar en un lugar frío. Se sirve con galletas saladas o pan negro.
Chimichangas
de ostión: Con el caldo o el jugo de la concha de ostión se prepara un
masa, la cual se tortea y se le agregan los ostiones, jitomates, rajas
de chile y cebolla, cerrándose la tortilla cruda en forma de tamal y se
mete a freír el aceite, se saca y se escurre y a saborear la sabrosa
chimichanga.
DULCES TÍPICOS
Cocada: Exquisito coco rayado con una mezcla de diversas frutas, como piña, fresa o limón.
Plátano pancle: Plátanos que se deshidratan poniéndole a secar al sol. Se endulzan con una mezcla de piloncillo.Ahora puede encontrarlos empaquetados comercialmente.
Coyules:
Fruto que se prepara con almíbar de piloncillo y canela.Es muy típico
encontrarlas en las “tienditas” de las escuelas.Una vez que se ha
consumido la mielecita que se adhiere al coco, el coyul se quiebra para
extraer su almendra que también es comestible.
Cañas
asadas: Nayarit uno de los principales productores de caña de azúcar,
brinda a sus habitantes este poco usual antojito; por las calles de
Tepic, en la época de la zafra (corte de caña), usted encontrara
innumerables carritos que expanden bolsas con cuadros de caña tierna,
asada y pelada.Además de dulce, el jugo de la caña es muy nutritivo por
la gran cantidad de minerales que contiene.
Melado: Otra de las delicias de la región es esta rica miel de caña de azúcar. La gente acostumbra a comerla con requesón.
Jericallas: Postre a base de leche, huevos, azúcar y canela.Se hornea y posteriormente se refrigera para servirse frío.
Agualamas: Frutilla silvestre de la región, que se cuece con azúcar o piloncillo y canela.
Ante:
Riquísimo pan de huevo y mantequilla bañado con crema pastelera, pasas y
nueces.Se sirve en proporciones individuales en cazuelitas de barro y
en el mes de septiembre, se acostumbra adornar con la bandera nacional
en papel picado.
Tamales de elote: Existen dos versiones, los llamados “colados” y los de “hollejo”. Los primeros son con elote molido y colado; y los segundos con el elote a medio moler.En ambos se utiliza elote tierno.
Arrayán
cubierto: El arrayán es una frutilla silvestre que abunda en la
región.Se prepara una pasta de la fruta, se cubre con azúcar y se deja
secar al sol.
Gorditas de maíz horneadas: El maíz se prepara con huevos y piloncillo.Se forman pequeñas galletas y se hornean.
Buñuelos
de viento: Harina de trigo con leche y huevos.Se fríen en moldes de
diferentes diseños. Se cubren de azúcar y canela.Este delicioso postre
es típico para celebrar la Navidad.
Pan
de plátano: Este postre consiste en plátano, harina de trigo, canela,
huevos y royal. Su consistencia es suave y despide un agradable olor.
Jocuixtles: Son una frutilla silvestre de la región que se prepara en almíbar de piloncillo.
Torrejas:
Riquísimo pan de huevo cuyas rebanadas son capeadas y bañadas con
deliciosa miel de piloncillo y canela.Antes de servirse se rocían con
ajonjolí tostado.

BEBIDAS
Tejuino: Bebida de maíz fermentado.
Licor de nanche: La frutilla se pone a macerar en alcohol y azúcar.También se prepara en agua fresca.
Agua
de cebada: Refrescante bebida preparada con este cereal, la gente de la
costa la consume por costumbre sobre todo en verano.
Tepache de piña: la cáscara de la piña se pone a macerar en agua con azúcar hasta que fermente.Se sirve bien frío.
FIESTAS TIPICAS
Nayarit cuenta con una diversidad de atractivos culturales, entre los
que se encuentran: el folklore étnico Huichol y Cora; sobresalen
la Semana Santa Cora, la Judea en Jala, el “Cambio de Varas” en la Casa
Fuerte de El Nayar, que significa el cambio de poderes en los primeros
días de cada año.
Las fiestas tradicionales son verdaderos puntos de concentración
social, en su gran mayoría son de tipo religioso y se ven asociadas
con exposiciones comerciales. Cada municipio o localidad cuenta con sus
fiestas, danzas y tradiciones, de las más importantes en el estado
son: La Feria Nacional de Tepic en el mes de marzo; la “Feria del Elote”
o de La Purísima Concepción el día 15 de agosto en
Jala y Xalisco; la Feria Abrileña de Tuxpan; la Feria de la Primavera
en Santiago Ixcuintla; la veneración a la Virgen de la Candelaria
el día 2 de febrero en Huajicori; así como de la Virgen de
Guadalupe en el Santuario y en la iglesia del poblado de El Pichón
en el municipio de Tepic.
En todas las manifestaciones religiosas católicas, el día
de la festividad es precedido por expresiones populares de festejos, que
muestran los jubileos por la pronta llegada de la celebración de
la víspera y “el mero día” de las conmemoraciones. Éstas
consisten de peregrinaciones con carros alegóricos y velas encendidas
por parte de los fieles, acompañamiento de grupos de danzantes de
atuendos y ritmos musicales prehispánicos, grupos de músicos
que acompañan los cánticos de la gente y los fuegos artificiales,
tanto en la procesión, al arribo a las iglesias, como en el momento
cumbre de la celebración en el que se acostumbra realizar la quema
del toro y el castillo.
También se celebran las fiestas patrias al igual que en todo
el país, con jaripeos, música y bailes populares en la mayoría
de las localidades rurales. En las zonas urbanas se organizan noches mexicanas,
fiestas populares en las plazas públicas y en todos los comercios
y centros de esparcimiento se cuenta con expresiones de ambiente festivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario