FIESTAS TIPICAS
- San Juan y San Pedro: en Junio, que duran varios días
(del 21 al 30). Para ellos es la Semana
Grande, su fiesta mayor. En León
capital con cabalgatas (gigantes y cabezudos),
corridas de toros, que tienen lugar
durante el día y conciertos al
aire libre, fuegos artificiales, hogueras
y fiestas por la noche.
- San Froilán: del 5 al
12 de Octubre en León. Se vienen celebrando
desde la Edad Media. Son las fiestas
más tradicionales de todas. Hay
desfiles de carrozas engalanadas, mercadillos
artesanales, música, romería
a la Virgen del Camino...
- Semana
Santa: son famosas las procesiones
de Semana Santa, especialmente la procesión
del Viernes Santo, que tiene lugar por
las calles del casco histórico.
Se celebra especialmente en: Astorga.
La Semana Santa de Laguna
de Negrillos, en la comarca
del Páramo, está considerada
de Interés Turístico Regional.
Según nuestro colaborador, Sr. Jesús González, en León capital, se celebra el Jueves Santo *El entierro de Genarín *:La noche del Jueves Santo se conmemora San Genarín en las calles del casco antiguo de León. Genaro Blanco es conocido por todos los leoneses por su corta estatura, su picardía, su afición a los burdeles y su pasión por el vino. En marzo de 1929 —es un hecho recogido en la prensa de la época—, Genarín volvía a casa a altas horas de la madrugada cuando se detuvo en mitad de la carretera de los Cubos a hacer sus necesidades fisiológicas. La embriaguez no le dejó darse cuenta del paso del primer camión de basuras de León y Genaro murió atropellado. Desde entonces, sus seguidores celebran una procesión en su honor, en una ceremonia que contrasta con los tradicionales ritos litúrgicos y emula la afición al vino del ilustre personaje. La cofradía de Nuestro Padre Genarín es la encargada de organizar la procesión que, aunque varía su recorrido cada año, se celebra siempre el Jueves Santo por las calles del barrio húmedo.Cuando la procesión pasa por el punto donde murió Genarín, un “hermano trepador” sube a la muralla y deposita unas ofrendas en lo alto. La procesión finaliza con un último brindis de orujo o queimada.
- Fiesta de
la Cruz: 3 Mayo en León. Misa, procesión y verbenas el
5 y 6.
- Fiesta de Corpus Christi: en
Junio, en Laguna
de Negrillos (comarca de Páramos).
Fiesta de las Cantaderas: 5 Octubre, en León.
- Fiesta de Ntra. Sra. de la Asunción:
15 Agosto. Se celebra en Sahagún.
- Carnaval: se recuperaron en
el año 80. El martes de carnaval
tiene lugar el Concurso de Comparsas,
carrozas, individuales y de grupos.
El Entierro de la Sardina, cierra las
fiestas. Se celebra en toda la provincia
especialmente en: La
Bañeza, Astorga,
Sta. María del Páramo,
Cacabelos, Velilla de la Reina.
- Las Cabezadas: último
domingo de Abril: se celebra en la Basílica
de San Isidoro.
- San Juan Bautista: el 24 Junio.
Fiesta patronal de Murias de Paredes.
- Ntra. Sra. de Quintanilla:
15 Agosto en Riaño.
- Virgen del Carmen: 16 Julio
en La Baña.
- Fiesta de la Transhumancia o de
la Mancomunidad: 24-25 Junio en
Riaño.
- Fiesta de la Poesía:
último domingo de primavera. Villafranca
del Bierzo.
Fiesta de la Bendición del Pan: 2 Febrero, en Cacabelos. Los panaderos hacen panes y las gentes los llevan a bendecir a la iglesia.
- Fiesta de la Alubia: en Laguna
de Negrillos, verbena, fuegos,
bailen...
- Fiesta de la Encarnación:
18-19 Agosto, en Grandoso.
- Fiesta de la Inmaculada: 6-8
Diciembre, en Villamarco.
- Fiesta de la Magdalena: 4-6
Agosto, en Castroquilama.
- Fiesta de Santiago: 25 Julio, en Villadangos del Páramo. Misa, procesión del apóstol, desfile de carrozas, bailes y diesta popular, fuegos artificiales...
COMIDAS TIPICAS

Algunos especialistas señalan que los tlaxcaltecas luego de que llegaron a estas tierras, ante la dureza del clima y la pobre agricultura tuvieron que encontrar la forma de conservar la carne.
Debido
a la falta de implementos para conservarla, lo único que pudieron hacer
fue secarla al sol, ese sol abrasador que determina el clima de gran
parte del estado, durante una buena parte del año.El resultado de ese
primitivo proceso es el delicioso machacado, platillo que ningún
regiomontano o visitante excluye de su desayuno.
Platillo rey

Pero
es el cabrito el que es reconocido como la gloria de la gastronomía de
la entidad.En Nuevo León se come el cabrito al pastor, y dicen los que
saben que el secreto de este platillo es el propio cabrito, que debe ser
un animal tierno, de no más de 40 días de nacido y que jamás haya
probado hierbas del campo, es decir que sólo haya sido alimentado con
leche materna. El cabrito se asa abierto, a las brasas de leña de
mezquite, y luego de dos horas de cocción lenta y precisa se sirve
acompañado de frijoles charros, con carne de puerco, chile serrano,
tocino y cilantro; pero si se le agrega cerveza a los frijoles, su
nombre cambia a “borrachos”, en vez de “charros”. En salsa o en sangre,
son otras dos de las maneras en que se cocina el cabrito norestense.
Abundando en el tema de la carne, hay que decir que la región, gracias a
su fama de tierra ganadera, es casi carnívora por excelencia.
Aparte del cabrito y el machacado, los regiomontanos también degustan manjares como
las agujas a las brasas; la carne zaraza, que son tiras de lomo
servidas con guacamole, y la arrachera, corte de carne originario de
Nuevo León.
Según
un estudio, Monterrey es la ciudad de mayor consumo de carne asada per
cápita de todo el país (Hermosillo, Sonora, ocupa el segundo lugar). Pero esta afición carnívora va más allá del
paladar. El fomento de la amistad, de la unidad familiar y de la
alegría, es el ingrediente estrella… y unas buenas cervezas de la
región, el complemento ideal. El
asado de puerco con chile colorado y un buen puchero, son otras de las
delicias muy bien recibidas por los comensales nuevoleoneses.La carne
zaraza es tradicional del municipio de Montemorelos.Si anda por estos
rumbos no deje de probarla.
Las
papitas de “la sierra” o papitas de Galeana provienen de este Municipio
ubicado al sur del Estado, que es uno de los principales productores de
papa del país, pero ésta es una papa singular: pequeña pero de un sabor
único.
Las
tortas compuestas son un platillo tradicional de Linares.Las tortas se
comen frías, por lo tanto son un platillo fresco, además de ser muy
lucidor por su colorido. Las glorias son una tradición de dulces de
leche quemada y nuez que inició en 1932. Actualmente hay en Linares alrededor de 15 empresas que se dedican a su elaboración.
Las
perlitas o “besos indios”, el rollo, los encanelados, las revolcadas,
la natilla y las marquetas en diferentes diseños, son otras de las
golosinas tradicionales. También dan gusto al paladar las bolitas de
leche de cabra o vaca, la calabaza en tacha cocida en piloncillo y las
conservas de naranja de Montemorelos y las de otras frutas en Santiago y
pueblos circunvecinos.
No
podemos dejar de mencionar al famoso pan de Bustamante, que se elabora
según una tradición familiar y se hornea al estilo casero.Las empanadas
de nuez, los turcos, las semitas las hojarascas, son algunas de las
delicias de harina que distinguen a este municipio y a los de la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario