C.T.S. y V.























lunes, 26 de noviembre de 2012

Zacatecas

FIESTAS TIPICAS
Fiestas: Las principales festividades en Zacatecas son las profano religiosas que se celebran en cada uno de los municipios en honor al patrono del lugar, asimismo las fiestas regionales, en la capital del estado las fiestas se celebran en el mes de septiembre, siendo el día 8 cuando se conmemora a la Virgen del Patrocinio además hay diversos eventos en las instalaciones de la feria, culturales y artísticos, como corridas de toros, palenque, exposiciones, bailes, carreras de caballos y muestras gastronómicas. 

COMIDAS TIPICAS
 
COMIDA TÍPICA DE ZACATECAS
Dentro de la amplia gama de ricos platillos típicos regionales, destaca el Asado de Boda, llamado así por que es muy común servirse en las bodas regionales. Se prepara a base de lomo de cerdo cortado en trocitos, el cual se fríe y se le agrega una salsa de chiles anchos rojos, fritos en manteca; se sazona con pimienta, clavo de olor, canela, hoja de laurel, cáscara de naranja, pan dorado (para espesarlo), tablilla de chocolate, azúcar y sal al gusto, al final se sirve con rebanadas de cebolla cruda y se acompaña de sopa de arroz. Otros platillos de consumo y demanda popular son: la birria de carnero, el menudo, el pozole rojo, las enchiladas, la carne adobada en chile rojo y las gorditas rellenas de guisado, entre otros.


La bebida típica zacatecana es el mezcal de Huitzila, sin embargo, Zacatecas es también una excelente región vinícola, en donde se producen exquisitos vinos de mesa: tintos, blancos y rosados. Como postres, están las deliciosas cocadas jerezanas, las melcochas y charamuscas, los ates de guayaba y membrillo, los jamoncillos de leche, el queso y miel de tuna, así como los tradicionales dulces de: camote, biznaga, chilacayote y calabaza.

Yucatan

COMIDAS TIPICAS
COMIDA TÍPICA DE YUCATAN
La cocina yucateca es el delicios resultado de un mestizaje culinario que combina influencia europea y criolla están hechos de una exquisita mezcla de sabores mexicanos y europeos. Un poco de historia explicará la fuerte influencia europea: en un tiempo, la Península de Yucatán fue considerada una tierra de difícil acceso y muy alejada del resto de México.El terreno montañoso y los pocos caminos aislaron a la Península.

El mucbipollo, manjar de los yucatecos

La preparación de los mucbipollos es toda una tradición, pues desde varios días antes las amas de casa empiezan a comprar los ingredientes para los también llamados pibes; lo primero que se compra es la "empella", grasa del puerco que sirve para hacer la manteca, y que según las abuelitas y las señoras de antaño, si no se prepara en casa no tiene el mismo sabor.

Pib: asado o cocido bajo la tierra
Chachac wajes: especie de tamal colorado.
Chacbi nal: elote cocido en agua.
El mucbipollo, manjar de los yucatecos

FIESTAS TIPICAS
 
La gran mayoría de estas fiestas tienen una profunda religiosidad y conservan iguales costumbres que en la época prehispánica.
En Yucatán las fiestas son los gremios, las expoferias pero además estan:
  • El CHACSINKIN , HOCABÀ:se trata sobre unos enanos jorobados que sacaron unas piedras pesadas, planas y muy hermosas que utilizaron durante el dilubio de Noe.
  • CHA-CHAAC: ceremonia maya que se realiza desde tiempos inmemoriables, para pedirle al dios Chaac, regidor de las lluvias, sus favores y así la milpa pueda desarrollarse y crecer.
  • HANAL PIXÀN o dìa de muerto que este se establece en dìas especificos: el primer día se dedica a los niños y le llaman U HANAL PALAL. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman U HANAL NUCUCH UINICOOB, y el tercer día es el U HANAL PIXANOOB llamado en algunos lugares "misa pixán" porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.
  • Otras fiestas importantes son el carnaval en algunos municipios de Yucatán, asi como las fiestas decembrinas y a los santos patronos de cada localidad.

Veracruz

FIESTAS TIPICAS
Enero
  • Del 30 de enero al 9 de febrero(Tlacotalpan): Feria de la Candelaria. Febrero
  • 2 de febrero( Catemaco, Ixhuatlancillo, Jáltipan, Soledad de Doblado, Tlacolulan, Minatitlán, Soledad Atzompa, Yanga y Cosautlán de Carvajal). Fiesta de la Candelaria.
  • 4 de febrero(Otatitlán): Fiesta de la Espiga.
  • 5 de febrero(La Laja):Fiesta patronal San Felipe de Jesús.
  • 7 al 11 de febrero:(Los Naranjos, Amatlán y Tuxpan): Fiesta patronal de la Virgen de Lourdes.
  • Fecha movible( Veracruz, Llamatlán, Yecuatla y Minatitlán):Carnaval.-La fiesta inicia con la llamada "Quema del mal humor”, que representa la desaparición de los sentimientos negativos para dar paso al buen humor. Continúa con las coronaciones de los reyes Infantiles, el Rey de la Alegría, y la Reina.
    En los cinco días se presentan seis desfiles de carros alegóricos, seguidos por los alumnos de las distintas escuelas de salsa, mambo, merengue, samba, etc., con sus trajes peculiares y música.
  • Fecha movible(Ixhuatlán del Café): Feria del café .
  • 27 a 29 de Febrero(Naranjos): fiesta religiosa en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Marzo
  • 1er. Viernes marzo(Ixhuatlán del Sureste):fiesta del Señor de la Piña y del café.
  • 1 de Marzo(Saltabarranca):fiesta de la Caña. Dura siete días. Hay bailes y juegos pirotécnicos.
  • 4 de Marzo(La Antigua):carnaval.
  • 5 de Marzo(Pánuco): carnaval.
  • 18 de Marzo( Poza Rica de Hidalgo):fiesta cívica que conmemora el Aniversario de la Expropiación Petrolera. Música y Danzas. Abril
    • 21 de Abril(Tuxpan): fiestas Náuticas, maratón y carreras en el Río Tuxpan.
    • 23 de Abril(Tamiahua): fiesta en honor a San Marcos.
    Mayo
    • Fecha variable en mayo(Boca del Río):fiesta de la Primavera Sotaventina.
    • 1 de Mayo(Coatepec): feria del Café.
    • 4 de Mayo(Martínez de la Torre, Tlacotalpan): carnaval.
    • Última semana de Mayo( Rafael Delgado):feria de la Flor.
    Junio
    • 1 de Junio(Martínez de la Torre):feria Regional.
    • 1 de Junio(Tecolutla, Tuxpan): día de la Marina.
    • 9 junio(Coatzacoalcos): fiesta cívica. Fundación de la Ciudad. Gente del Istmo de Tehuantepec lleva agua del Océano Pacífico y la derrama en el Golfo. Bailes, juegos pirotécnicos y danzas tradicionales.
    • 22 de Junio(Pánuco):maratón de Motonáutica.
    Julio
    • 15 a 23 de Julio(Xico): feria titular en honor de Santa María Magdalena. Procesiones. La calle principal es tapizada con dibujos de aserrín de colores y un arco floral que decora la fachada de la Iglesia. Tradición precolombina relacionada con los ritos de siembra y cosecha.
      Se celebra la "Xiqueñada", en la que sueltan toros bravos en las calles para que el público los toree. Bailes populares, juegos pirotécnicos, corridas de toros, carreras de caballos, torneo de cintas, peleas de gallos y torneos de pesca, canotaje, remo, carreras de bicicletas, encostalados, motos. Danzas de Tocotines, Toreritos, Santiagos y Negritos.
    • 24 de Julio(Cosamaloapan):exposición Agrícola, Ganadera, Comercial, Industrial y Artesanal.
    Agosto
    • 3 de Agosto(Fortín): fiesta cívica que conmemora la fundación de la ciudad.
    • 20 de Agosto(Gutiérrez Zamora):Torneo Internacional de la Pesca del Sábalo. Torneo de pesca, canotaje y remo. (Fiesta de fecha variable).
    • 22 a 30 de Agosto(Córdoba): fiesta cívica que conmemora Los Tratados de Córdoba. Desfiles, feria ganadera, industrial y artesanal. Bailes populares, palenques, juegos mecánicos y feria popular.
    Septiembre
    • 15 de Septiembre en todo Veracruz: festejos patrios.
    • 20 de Septiembre(Tuxpan): Campeonato de Canotaje de Gran Fondo. Carreras de 10 mil metros. Fiesta de fecha variable.
    Octubre
    • 4 de Octubre(Pánuco): fiesta de la Huasteca.
    Noviembre
    • 1 de Noviembre en todo Veracruz se conmemora a todos lo santos y fieles difuntos.
    • 1 de Noviembre(Poza Rica de Hidalgo): feria ganadera, artesanal e industrial. Bailes y feria popular.
    • 10 a 12 de Diciembre:Virgen de Guadalupe.
    Diciembre
    • 25 de Diciembre(Tamiahua): feria Regional Pesquera. Bailes populares. Juegos pirotécnicos.
    • 25 de Diciembre(Tlacotalpan): fiestas navideñas en donde se pueden apreciar las famosas ramas jarochas.
    • 26 de Diciembre(Pánuco): festejos conmemorativos de la Fundación de Pánuco por Hernán Cortés. Bailes y Feria popular. 

    COMIDAS TIPICAS
     
    COMIDA TÍPICA DE VERACRUZ
    Veracruz el Estado que lo tiene todo, le ofrece, además de emocionantes aventuras y paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que tiene sorpresas hasta para los paladares más exigentes. ¿Quién no gusta de deleitar su paladar con los manjares más exquisitos, en el Estado más bello y diverso de la República? Veracruz es uno de los estados con mayor tradición culinaria y cada una de las regiones que lo integran tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene todo un abanico de posibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está condimentada con las especias más naturales y originales.Muestra de ello son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana.

    Las ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional son; Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpan, Nautla y Tecolutla, por mencionar solo algunas. No solo sus bellezas naturales, si no su gran riqueza gastronómica, un día aquí sería incompleto sin degustar de una rica mojarra al chile - limón acompañada con malanga y yuca.


    La gastronomía que presume Costa Esmeralda es exquisita también, rica en sabor y sazón. Cualquier cantidad de mariscos y pescados en toda su variedad y tipo son suculentos y de deleite incomparable.El zacahuil, tamal hecho de carne de puerco y envuelto en hoja de plátano, le dejará sin duda asombrado. Podrá también deleitarse con unas deliciosas empanadas y otros platillos de la región, que sin duda están para chuparse los dedos.

    El café de esta zona es de un sabor incomparable y aromático, no por nada presume de ser exportado a muchos países y ser de los mejores en el mundo entero. Y ya que hablamos de café, no podemos dejar de mencionar que pocos lugares en el mundo son tan representativos de una ciudad y un Estado como el famoso Gran Café de la Parroquia en el Puerto de Veracruz.

    Este es un lugar de especial convivencia, donde se sirve comida y se pueden además admirar las grandes cafeteras que lo adornan, las canillas, el cafecito "sopado", la champolade guanábana, las michas y los huevos tirados
  • Tlaxcala

    COMIDAS TIPICAS
    COMIDA TÍPICA DE TLAXCALA
    La comida tlaxcalteca es como la mayoría de la gastronomía de México mestiza, sin embargo la tlaxcalteca presenta una influencia altamente prehispánica, la cual la caracteriza y la hace única y sobre todo, deliciosa.Desde tiempos remotos en tierras tlaxcaltecas los elementos gastronómicos ejes en el arte culinario han sido el maíz y el maguey, de este último se produce el aguamiel, cuya fermentación produce el pulque y sus variantes de frutas llamados curados.


    La cocina tlaxcalteca está marcadamente dividida en dos regiones: el norte cuyo eje es el maguey, con el que se prepara la barbacoa, los mixiotes, los chinicuiles que provienen de la raíz o gusanos de maguey extraidos de la penca de esta planta.

    En el sur destacan los tamales de masa con sabor a anís y de frijol; el mole de guajolote, mole de fiesta, mole de olla, el mole prieto, entre otros.

    En el centro de Tlaxcala se puede degustar diversos platillos, como entrada tlacoyos de frijol, ayocote o de haba, los escamoles (larvas de hormigas) y las quesadillas de huitlacoche, después se debe disfrutar de una deliciosa sopa de milpa, de haba, de nopales, las tlatlapas o la sopa tlaxcalteca y ya con el apetito abierto el pollo Tocatlán, los mixiotes de carnero, la carne en pulque, la barbacoa blanca, el pipían de ajonjolí rojo y verde acopañados de unas ricas tortillas a mano de maíz blanco o azul.

    Y para un dulce final buñuelos con requesón y miel o los muéganos huamantlecos, los tlaxcales (maíz o elote martajado con azúcar), las alegrías de amaranto, las palanquetas de cacahuate, los dulces de pepita de calabaza o los tamales de piñon y el pan de fiesta de Totolac.

    Para acompañar todas estas delicias es indispensable un pulque o un curado de frutas o el "Verde Tlaxcala", bebida preparada con aguamiel, vodka, hierbabuena y limón, y para los que no consumen alchol hay una extensa variedad de aguas frescas y atoles como el de amaranto, de masa o azul, de arroz y el famoso chileatole.

    FIESTAS TIPICAS
     
    Carnaval de Tlaxcala
    • Diversos Municipios (Tlaxcala, Amaxac de Guerrero, Panotla, Contla, Totolac, Mazatecochco, Papalotla, Yauhquemecan, Teolocholco, Zacatelco, entre otros).
    • Inicia el 18 de febrero y cada pueblo realiza su remate de Carnaval en diferentes fechas, concluyendo hasta el Domingo de Ramos.
    • La característica principal del carnaval en Tlaxcala es lo vistoso de sus trajes, las máscaras de madera que imitan las facciones de los españoles y la variedad de comparsas y música que tiene cada pueblo.
      En Tlaxcala capital se invita a diferentes camadas a danzar en cinco pistas diferentes en el zócalo de la ciudad a partir de las 12:00 hasta las 20:00 hrs. Los días días 17,18 y 19 de febrero.
    Fiesta de la Virgen de Ocotlán
    • Ocotlán, Tlaxcala
    • Lunes 21 de Mayo
    • La gran celebración de la Virgen de Ocotlán se lleva a cabo el tercer lunes de mayo, con la procesión de “La Bajada” de la Virgen a la ciudad de Tlaxcala. Las calles se adornan con flores, papeles, festones y largos tapetes de flores y aserrín de colores. La peregrinación visita la Parroquia de San José y el Ex Convento Franciscano. De regreso, sube por la Capilla del Pocito (donde se apareció la imagen de la Virgen), y culmina con una misa en el atrio del bellísimo Santuario de Ocotlán.
    Feria de Apizaco
    • Apizaco, Tlaxcala
    • Del 24 de Febrero al 11 de Marzo
    • La ciudad de Apizaco realiza su feria en la que además de los actos religiosos, se caracteriza por otros eventos como los bailes folklóricos, corridas de toros, jaripeos y bailes populares.
    Jueves de Corpus
    • Huamantla, Tlaxcala
    • 07 de Junio
    • Se hacen tapetes de aserrín en los alrededores de la Plaza Principal, para la solemne procesión que se realiza a las 18:00 hrs y sale de la Iglesia de San Luis Obispo.
    Partida de las 400 familias Tlaxcaltecas
    • Ex Convento de Nuestra Señora de las Nieves, Totolac, Tlax.
    • 6 de Julio
    • Muy pocos saben, que por decreto real en 1591 salieron de Tlaxcala 400 familias con la encomienda de colonizar el norte del país. Estos tlaxcaltecas fundaron varias poblaciones de lo que actualmente es Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Oeste de Texas, Santa Fe, Nuevo México, entre otras. Este hecho histórico conocido como la Diáspora Tlaxcalteca se escenifica en el Convento de Nuestra Señora de las Nieves en San Juan Totolac.
    Feria Nacional del Sarape
    • Santa Ana Chiautempan
    • Julio
    • Con bailes populares, desfiles, concursos y una exposición de los principales productos de la región, entre las que destacan los más finos textiles que se elaboran como gabanes, gobelinos, sarapes, chalinas, entre otros bellos artículos.
    Festival Nacional de Títeres “Rosete Aranda”
    • Diferentes Municipios y teatros de la ciudad de Tlaxcala.
    • Tercera Semana de Julio
    • Una manifestación artística que nace desde nuestros orígenes prehispánicos como un rito, que  a la postre, se convertiria en un importante arte escenico. Este festival adquiere importancia internacional, ya que se ha convertido en un evento de trascendencia en todo el mundo.
    Feria de Huamantla
    • Huamantla, Tlaxcala
    • Del 3 al 19 de Agosto
    • Durante la Feria de Huamantla, en el atrio de la Iglesia de la Caridad se realizan alfombras florales que enmarcan alguna escena religiosa, se conjugan estas actividades con festivales culturales, artísticos y eventos deportivos.
    La Noche que Nadie Duerme
    • Principales calles de Huamantla, Tlaxcala
    • 14 de Agosto
    • Conocida como “La Noche que Nadie Duerme”. En las calles de Huamantla se colocan 6 kilómetros de alfombras de aserrín y flores por donde pasa la peregrinación de la virgen, sale a la media noche de su iglesia y regresa al amanecer.
    Huamantlada
    • Principales calles de Huamantla, Tlaxcala
    • Sábado 18 de Agosto
    • Tradición que se remonta desde hace más de 50 años. Las calles principales de esta ciudad se adecuan, para que la gente local y los visitantes, se llenen de adrenalina al enfrentar toros de majestuosa bravura y temple.
    Feria de Tlaxcala
    • Centro Expositor, Ciudad de Tlaxcala
    • Del 16 Octubre- 19 Noviembre.
    • Se presentan exposiciones artesanales, gastronómicas, ganadera, industrial, eventos taurinos con toreros de renombre nacional e internacional, peleas de gallos, así como múltiples actividades culturales y artísticas. Es considerada entre las 5 mejores ferias a nivel nacional.
    Aniversario de la Fundacion de Huamantla
    • Huamantla, Tlaxcala
    • 18 de Octubre
    • Eventos culturales y artísticos, Primer Congreso Taurino y Encuentro Nacional de Alfombristas.
    Fiesta de San Miguel del Milagro
    • Nativitas Tlaxcala
    • Todo Septiembre, Dia Mayor el 29
    • En 1631, San Miguel Arcángel se apareció al indígena Diego Lázaro, informándole que en ese lugar brotaría un manantial de agua milagrosa. Ante ese suceso, se construyó una ermita y más tarde un templo. Es el santuario más visitado de Tlaxcala.
      Aprovecha tu visita a la fiesta para pasar a la Zona Arqueológica de Cacaxtla que esta a unas calles del Santuario, en donde encontrarás los murales que han dejado maravillado al mundo desde su descubrimiento en 1975. Una oportunidad para conocer la expresión artística del mundo prehispánico.
    Festejo del Señor del Convento
    • Huamantla, Tlaxcala
    • 31 de Diciembre
    • En las calles de Huamantla se confeccionan tapetes de aserrín para la procesión del milagroso Cristo Negro del Convento Franciscano.
      Los tapetes se pueden apreciar a partir De las 14:00 hrs.

    Tamaulipas

    FIESTAS TIPICAS
    El 5 de agosto se realizan las festividades en honor de Nuestra Señora de las Nieves, patrona del pueblo. En ellas participan grupos de danzantes, dan principio el día 4 por la tarde y terminan el 6 también por la tarde. El 3 de mayo se efectúan las fiestas a la Santa Cruz, participan grupos de danzantes. Dan principio el día 2 por la tarde y terminan el 4 en la tarde.
    Esta es una fiesta que data de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la población estaba dividida en dos partes: el pueblo de españoles y la misión de indio (pisones y pames) dividiéndose ambas por la iglesia dedicada a Nuestra Señora de las Nieves. La fiesta consiste en venerar a las dos cruces del pueblo: la del pueblo propiamente dicho y la de los indios o "de palmitos"; para ello ambas cruces cuentan con sus respectivas mayordomías, que las visten, cuidan y le bailan, con cuadros de danza de a pie y de a caballo. Finalmente se les coloca en su respectiva porción del pueblo, celebrándose con cohetería.
    En mayo 15 se realiza la fiesta en honor a San Isidro Labrador en Llano de Azúa. Se trata de una fiesta al patrono de los agricultores, es común que se reproduzca en otros sitios de la comarca, se le venera con oraciones y cánticos, además de danzas de a pie y de a caballo; suele también pasearse al santo.
    Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, se celebra el día 12 de diciembre. Da principio el día 11 por la tarde para terminar al atardecer del día 13. Lo mismo que en las anteriores, participan grupos de danzantes. 
    Leyendas
    Se cuenta que la campana de la iglesia fue fundida en lo que hoy es la parte posterior del centro de salud C; para ello se reunieron las personas más acaudaladas, quienes arrojaban sus alhajas de oro al perol a fin de que esta pieza quedara lo mejor posible. Su sonido era único, muy fino dada la calidad de su material; desgraciadamente la pieza fue dañada en la época de la revolución. 
    Tradiciones y Costumbres
    Existen dos maderos en forma de cruz al lado este y oeste de la villa; eso explica que en tiempo de la colonia, estaba dividida en dos partes, de tal manera que los colonizadores rendían homenaje a la cruz que se ubica al lado este y los pámes, a la que se ubica al lado oeste.
    En la actualidad, las fiestas tradicionales se llevan a cabo con la organización de mayordomos, los cuales se renuevan cada dos o tres años. Son personas voluntarias que realizan actividades para recabar fondos, para que las fiestas sean lucidas y haya fuegos pirotécnicos. La ropa que llevan los danzantes, está formada por pantalón y camisa de manta con banda de color y una corona adornada con vistosos colores. En el caso de la danza de caballos, se utilizan caballos de madera que visten de manta adornada con espejos y pañuelos de colores; las armazones, por lo general, son de carrizo o madera suave; usan machetes de madera. Estas fiestas han ido mermando en su colorido, lo mismo que en el ánimo de los participantes, probablemente se deba a que la mayoría de los jóvenes emigran a otras ciudades en busca de empleo y es por ello que solo algunos ancianos y niños son los que participan, por eso para darle más colorido a los festejos es necesario traer grupos de los municipios cercanos. 
    Trajes Típicos
    En el hombre se utiliza pantalón corto de manta y camisa del mismo material, con una banda de lana que ellos mismos confeccionan. Las mujeres acostumbran enagua, blusas lisas sin cuello, manga larga o tres cuartos, abombada y rebozo. Ambos usan huaraches. 

    COMIDAS TIPICAS
     
    COMIDA TÍPICA DE TAMAULIPAS
    Dentro de la Comida típica de Tamaulipas tenemos Tamales de carne de puerco, frijoles charros, machaca acompañada de tortillas de harina, si quieres algo para desayunar puedes pedir Guayín, las chochas de sotol, flor de pita con huevo por la tarde puedes pedir empanadas de nopal, asado de puerco, mole de papas con camarón o cabrito y ya por la noche puedes disfrutar de uno tamales revueltos o cecina y si se te antoja algo dulce hay la mermelada de nopal, adepitas o champurrado de maíz de teja entre muchos otros.
    El Guayín que te recomendamos es preparado de la siguiente manera:
    Ingredientes: huevo, fríjoles, tomate, chile verde y cebolla.
    Preparación: Se bate el huevo completo, se vacía al sartén con aceite caliente o manteca guisándose tipo tortilla y cuando empieza a cocer se acomodan los frijoles refritos o en bola en el centro, cerrándose el taco y colocando salsa al gusto, los puedes  acompañar con bolillo o tortilla.

    Tabasco

    COMIDAS TIPICAS
    COMIDA TÍPICA DE TABASCO
    El Estado de Tabasco cuenta con tierras en las que se cosechan una diversidad de hierbas, hojas y frutos propios de la región con las que sazonan sus guisos. También es una tierra es rica en  ganado, sus ríos, lagos y mares proveen de excelentes mariscos. También puedes saborear el puchero de res, el mondongo en verde, la pigua que es un langostino de río al mojo de ojo, la carne salada con chaya (fruta de la región) y la cochinita horneada.
    Además también cuenta con ricos postres de la región y en cuanto a bebidas típicas está el pozol que es preparado con nixtamal, cacao molido y agua, el chorote que es preparado con maíz hervido en agua y sal y el muy tradicional chocolate.
    Como ya  te mencionamos este estado cuenta con una gran variedad de platillos aquí te mencionamos algunos como el pejelagarto asado, tortuga en sangre, chimole de pejelagarto, pochitoque en verde, robalo a la tabasqueña, torta de iguana, pescado sudado, tepezcuintle, frijoles de tabasco, pollo en chirmole, tamales de pejelagarto, pan de plátano, torta de yuca, tortilla de coco entre otros postres.
    De los platillos más famosos  es el pejelagarto que es un pez común de la región con el que se elaboran desde sabrosos antojitos hasta suculentos platillos como el pejelagarto asado (preparado al carbón y acompañado con chile amashito y limón) y el chirmole de pejelagarto es guiso que es muy parecido al mole y que se sirve sobre semillas de calabaza y epazote. 

    FIESTAS TIPICAS
     
    BALANCÁN



    Feria de San Marcos
    Se realiza del 22 al 25 de Abril en la explanada de la Iglesia, Plaza Principal, Centro Social, Áreas Verdes. Organizada por el Comité de la Iglesia. Se llevan a cabo concurso de canto y bailes populares.



    Feria Balancán: La Última Frontera
    Se realiza del 11 al 16 de diciembre en el Pabellón "Celedonio Abreu". Organizada por el Comité de la Iglesia. Se llevan a cabo Exposiciones Culturales, Artesanales, Agrícolas, Ganadera y Comercial, así como bailes populares.







    CÁRDENAS



    Feria San Antonio de Papua
    Se realiza del 4 al 15 de Junio en el Unidad Deportiva "Domingo Colín". Su orientación es Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera y Comercial.







    CENTLA



    Expoferia Centla
    Se realiza del 26 de Mayo al 2 de Junio en el Parque Central "Quintín Aruaz". Su orientación es Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera y Comercial.



    Feria Santo Patrón de la Virgen de Guadalupe
    Se realiza del 12 de Diciembre en el Parque Central y Areas Verdes. Actividades Religiosas, Culturales y Deportivas.







    CENTRO



    Feria Tabasco
    El Parque Tabasco es el Recinto ferial más grande del país. Cuenta con más de 560 mil m2, un teatro al aire libre con capacidad para 10 mil personas, palenque de gallos, stand ganadero, laguna interior y 21 mil m2 de áreas climatizadas ideales para ferias y exposiciones.
    Se realiza del 30 de Abril al 16 de Mayo. Su orientación es Artística, Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera, Comercial e Industrial.







    COMALCALCO



    Fiesta Patronal de San Isidro
    Se realiza el 14 de Mayo en el Parque y Áreas Verdes, Territorio de la Feria. Eventos Religiosos.







    CUNDUACÁN



    Fiesta de Nuestra Señora de la Natividad
    Se realiza del 1ro. al 18 de Septiembre en el Explanada del Parque, Áreas Verdes, Prebistero José Eduardo de Cárdenas y Romero. Actividades Religiosas.







    EMILIANO ZAPATA



    Feria de Octubre
    Se realiza del 21 al 27 de Octubre (hay una semana de pre-feria) en el Parque de la Raza. Actividades Religiosas. Su orientación es Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera, Comercial.



    Feria de Nuestra Señora del Rosario
    Se realiza el 1er. Domingo de Octubre en el Parque Independencia. Kermes, Eventos Religiosos, Actividades Culturales.







    HUIMANGUILLO



    Feria del Pueblo
    Se realiza el 9 al 17 de Septiembre (variable del 1ro. al 16 de septiembre) en el Parque Central, Ganadera y Lienzo Charro. Su orientación es Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera, Comercial.



    Fiesta del Santo Patrón San Román
    Se realiza el 14 de Septiembre en el Parque y Áreas Verdes. Actividades Religiosas, Juegos Mecánicos, organizado por parte del Comité de la Iglesia.







    JALAPA



    Feria Municipal
    Se realiza el 9 al 17 de Septiembre (variable del 1ro. al 16 de septiembre) en el Parque Central, Ganadera y Lienzo Charro. Su orientación es Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera, Comercial.



    Fiesta de San Pedro y San Pablo
    Se realiza el 25 de Abril en la Plaza Cívica. Fiesta Religiosa, Juegos Mecánicos, Eventos Culturales, Deportivos, Bailes populares, Carnaval.







    JALPA DE MÉNDEZ



    Feria de Todos (Cambia Conforme a un proyecto)
    Se realiza el 9 al 17 de Septiembre (variable del 1ro. al 16 de septiembre) en el Parque Central, Ganadera y Lienzo Charro. Su orientación es Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera, Comercial.



    Feria del Mes de María
    Se realiza el 25 de Mayo en el Parque Recreativo "El Campestre". Eventos Religiosos.







    JONUTA



    Feria de los Jonutecos: La Bajada del Sr. de la Salud
    Se realiza Preferia del 16 al 24 y Feria del 25 al 31 de Mayo en el Parque Central. Eventos Religiosos, Kermesse, Rondallas.







    MACUSPANA



    Feria San Isidro Labrador
    Se realiza Preferia del 6 al 12 y Feria del 13 al 16 de mayo en el Área que se ubica por la ganadera, Instalaciones de la Ganadera. Eventos de Índole Religiosos, Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera y Comercial.







    NACAJUCA



    Expoferia Nacajuca: La Virgen de los Remedios
    Se realiza del 25 de Agosto al 1ro. de Septiembre en el Parque Central "Plaza Hidalgo". Su es Orientación Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera, Eventos Religiosos.







    PARAÍSO



    Feria de Todos (Cambia Conforme a un proyecto)
    Se realiza del 21 al 29 de Abril- de Domingo a Domingo en el Parque "Guillermo Sevilla Figueroa". Orientación Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera y Comercial.



    Feria de San Marcos
    Se realiza el 24 de Abril en el Parque "Guillermo Sevilla Figueroa". Eventos Religiosos.







    TACOTALPA



    Feria Unidad y Desarrollo, La Asunción (Cambia conforme a cada proyecto)
    Se realiza Preferia del 7 al 12 y feria del 13 al 16 de Agosto en el Parque "La Choquita" Av. Francisco Olan. Su orientación es Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera Comercial, Eventos Religiosos.







    TEAPA



    Feria Unidad y Progreso, La Santa Cruz (Cambia conforme a cada proyecto)
    Se realiza del 1 al 6 de mayo en el Parque "Sultana de la Sierra" (Ubicado en Boulevard "Francisco Trujillo"). Su orientación es Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera Comercial, Eventos Religiosos.






    TENOSIQUE



    Feria de San Roman
    Se realiza del 12 al 16 de Septiembre en la Ganadera, Finca Petunia y Parque Central, sobre la Av. Principal. Su orientación es Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera, Juegos Mecánicos También celebran el carnaval, esta programado del 19 de Enero al 12 de Febrero.